Gestión financiera verde, finanzas públicas sostenibles y planificación y presupuestos orientados al desarrollo sostenible fueron las temáticas centrales de debate de la 3º jornada del Seminario Nacional de Presupuesto Público, organizado por la ASAP y el Gobierno de Mendoza. El evento, que congrega a funcionarios/as, economistas y expertos/ nacionales e internacionales, se desarrolló del 16 al 19 de mayo en la capital mendocina.
La actividad arrancó con el panel sobre Gestión financiera verde de la mano de María Eugenia Sosa Taborda, coordinadora de la Red de América Latina y el Caribe, Iniciativa Financiera del PNUMA, quien expuso sobreAdministración financiera verde. La especialista consideró fundamental definir un marco común para que el Estado acompañe la inversión financiera privada y así colaborar con la mitigación del cambio climático en Argentina y en la región. En la misma línea, se expresó Fernando Rojas, consultor internacional en Gestión Financiera Pública, quien expuso sobre Gestión financiera pública verde desde la mirada privada y como se interrelaciona con lo público.
La jornada continuó con el panel sobre finanzas públicas sostenibles, a cargo de Víctor Fayad, ministro de Hacienda y Finanzas de Mendoza; y Matías Isasa, director de la Comisión Nacional de Valores. El funcionario nacional detalló los instrumentos financieros existentes para promover un desarrollo sostenible, sus objetivos y desafíos. En ese marco, remarcó la importancia de trabajar en pos de una mayor eficiencia, regulación y promoción. “El sector privado cuenta hoy con instrumentos para avanzar en su reconversión o para bajar impacto en el ambiente”, destacó.
Por su parte, Fayad planteó las dificultades que representa la falta de acceso a financiamiento externo para avanzar con este tipo de políticas y sobre el cambio que se requiere a la hora de que los contribuyentes elijan una producción sostenible. Luego presentó el alcance y los objetivos del proyecto de bono verde, social y sostenible de la provincia. “Es prioritario que la deuda se use para proyectos a largo plazo que cuente con respaldo social”.
El siguiente eje de debate fue sobre la Planificación y Presupuestos orientados al desarrollo sostenible. Mariana Foglia, secretaria de Asuntos Estratégicos de la Provincia de Santa Fe, planteó la agenda estratégica provincial, basada en la planificación y monitoreo de prioridades de Gobierno y propuso como desafíos a futuro “avanzar en el cambio de cultura organizacional, institucionalizar el ciclo de planificación y articulación multinivel, profesionalizar los equipos de planificación y seguimiento”, entre otros puntos.
Continuó Miguel Paton, vicepresidente consejo para la planificación estratégica del gobierno de San Juan, quien expuso sobre plan estratégico y la articulación multinivel, detalló los hitos del plan y puso como prioridad la necesidad de generar espacios de participación ciudadana y la territorialidad.
Por su parte, Eugenia Pierrepont, directora de Estudios, Análisis y Evaluación, de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) habló sobre Los desafíos y perspectivas del presupuesto orientado al desarrollo sostenible; explicó que alcanzar un desarrollo sostenible requiere de una articulación entre el Estado, las empresas y la ciudadanía.”Es necesario tener una planificación estratégica con objetivos claros, plasmados en políticas claras y con metas concretas”, destacó.
El seminario cerró con una mesa sobre Medición y transversalidad de las políticas públicas a cargo de Jorge Domper, subsecretario de presupuesto de la Nación y de Guillermo Valentino, director de Evaluación Presupuestaria, del Ministerio de Hacienda de la Nación. Domper detalló las políticas basadas en un plan estratégico con tres ejes: transparencia y fortalecimiento del presupuesto, gestión de procesos y de riesgo y fortalecimiento institucional. Por su parte, Valentino detalló las políticas transversales de presupuesto nacional implementadas en materia de igualdad de géneros, inversión social en niñez, atención a personas con discapacidad; y ambiente sostenible y cambio climático. “Como desafíos necesitamos fortalecer los ejes transversales, especialmente ambiente y cambio climático y profundizar las cadenas de valor, con más indicadores de resultados. La clave es seguir innovando”, sostuvo.