ASAP convocó a especialistas para construir consensos al debate informado sobre el futuro de la previsión social en Argentina
ASAP convocó a especialistas para construir consensos al debate informado sobre el futuro de la previsión social en Argentina
ASAP convocó a especialistas para construir consensos al debate informado sobre el futuro de la previsión social en Argentina
ASAP convocó a especialistas para construir consensos al debate informado sobre el futuro de la previsión social en Argentina
17/11/2025

ASAP convocó a especialistas para construir consensos al debate informado sobre el futuro de la previsión social en Argentina

La Asociación Argentina de Presupuesto Público (ASAP) reunió a reconocidos expertos con el objetivo de sentar las bases para un diálogo constructivo que permita diseñar políticas previsionales sostenibles, inclusivas y técnicamente sólidas.

Ver video del encuentro

El encuentro, coordinado por Graciela La Ruffa, secretaria de ASAP, contó con las exposiciones de Carlos Grushka, actuario y doctor en Demografía, y de Luis Bulit Goñi, ex secretario de Estado de Seguridad Social de la Nación, quienes coincidieron en la urgencia de abordar el sistema previsional desde una perspectiva integral, superando enfoques fragmentarios y visiones alarmistas.

 

Carlos Grushka destacó que, si bien el envejecimiento demográfico es un fenómeno estructural y universal, su impacto no debe ser sobredimensionado. “La demografía ladra, pero no muerde; el verdadero desafío reside en pensar instituciones capaces de adaptarse a los cambios poblacionales sin caer en simplificaciones alarmistas”, afirmó. Grushka subrayó la necesidad de contextualizar las políticas previsionales según las restricciones fiscales, la heterogeneidad regional y los niveles de informalidad laboral, y abogó por sistemas que prioricen la reducción de la pobreza y la redistribución equitativa del ingreso.

 

Por su parte, Luis Bulit Goñi advirtió sobre los riesgos de postergar una reforma previsional integral: “La insatisfacción social no solo ladra, sino que muerde, y puede poner en jaque la convivencia”. Criticó la lógica de los “parches sucesivos” en la política previsional y enfatizó que cualquier reforma debe sustentarse en tres pilares: legitimidad social, legalidad normativa e institucionalidad. “Las prestaciones previsionales son un derecho, pero también una promesa que el Estado debe cumplir. Para lograrlo, es indispensable abordar de manera conjunta la coparticipación federal, la sostenibilidad fiscal y las particularidades del mercado laboral”, señaló.

 

Ambos expertos coincidieron en la importancia de trascender debates ideológicos y construir acuerdos que permitan implementar un sistema previsional financieramente viable, gradual y revisable cada cinco años. Graciela La Ruffa, al cierre del evento, reforzó este mensaje: “El futuro de la previsión social requiere miradas de largo plazo, decisiones técnicas fundamentadas y, sobre todo, un amplio consenso”.