



Buenos Aires, 10 de octubre– Con un llamado a la responsabilidad de todas las fuerzas políticas, destacados especialistas en economía y finanzas públicas analizaron el proyecto de Presupuesto 2026 y subrayaron la importancia fundamental de que el Poder Legislativo sancione la ley después de dos años de prórrogas.
La exposición estuvo a cargo del presidente de la ASAP, Gonzalo Lecuona; el vicepresidente de la asociación, Güido Rangugni; el ex secretario de Hacienda, Ricardo Gutiérrez; y el ex director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Marcos Makón. El evento contó con la apertura de Julio Rotman, secretario del Consejo, y la coordinación del economista Armando de Angelis.
Consenso sobre la urgencia de un presupuesto
Durante sus intervenciones, los expertos fueron contundentes al señalar los riesgos de continuar sin una ley de presupuesto. Gonzalo Lecuona afirmó: "Estamos ante un marco distinto, con dos años de presupuestos prorrogados y las implicancias que genera gobernar a través de los DNU. Es fundamental contar con un presupuesto para darle visibilidad a los recursos y gastos y usarlos correctamente".
En la misma línea, Marcos Makón analizó los vacíos legales en el uso de los DNU en materia presupuestaria y fue terminante: “Un tercer año sin presupuesto es un atentado contra la república y la democracia”, instando a que para 2026 sí se cuente con la herramienta.
Análisis técnico y advertencias sobre las proyecciones
Guido Rangugni, vicepresidente de la ASAP, se enfocó en los números del proyecto oficial. Señaló que “el escenario macro es muy optimista en el nivel de actividad de 2026 y no parece realista en la inflación 2025 ni la del 2026”. Al respecto, la ASAP destacó que las previsiones oficiales de inflación (24,5% para 2025 y 10,1% para 2026) están muy por debajo de las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que proyectan 28,2% y 17,7% para cada año, respectivamente. Rangugni advirtió que, de verificarse las cifras del REM, el gasto previsional sería mayor y "debería operar la regla fiscal como consecuencia de un eventual déficit".
El presupuesto como pilar de la República
Por su parte, Ricardo Gutiérrez, ex secretario de Hacienda, remarcó el carácter institucional del presupuesto. "El presupuesto es un instrumento fundamental que hace a la república y sostener el equilibrio fiscal es indispensable para reinsertarse en el mundo y recuperar la confianza del mercado", aseguró. Además, criticó el uso extensivo de los DNU: "Nuestra constitución nos dice para qué no se puede hacer DNU, y no para qué, y eso permitió que lo usen indiscriminadamente todos los gobiernos de turno".
El encuentro concluyó con un mensaje claro del panel de expertos: la aprobación del Presupuesto 2026 por parte del Congreso es un paso indispensable para la salud de la democracia argentina y la estabilidad económica del país.